BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL
ESTADO
"GRAL. JUAN CRISÓSTOMO
BONILLA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR
ALUMNA: DIAZ DATTOLI JACQUELINNE BERENICE
Deprivación sociocultural como una B.P.A.
Árbol problema
Preguntas de investigación
Preguntas de investigación
- ¿Qué es la depravación sociocultural?
- ¿Cuáles son las características que existen para identificar este problema?
- ¿Qué factores influyen en este problema?
- ¿Cómo afecta este problema el desempeño académico del alumno?
- ¿Cómo influye este problema en las relaciones interpersonales del alumno?
Objetivos
Objetivo general:
Ayudar a los alumnos a establecer una rutina de trabajo con un ambiente formidable en el que todos sean incluidos sin importar la condición social de cada uno y esto desarrolle la alta autoestima de los alumnos así como también prevenir el fracaso escolar.
Objetivos específicos:
- - Identificar al tipo de alumnos que presentan un caso de depravación sociocultural.
- - Aprovechar las capacidades relativas a los intereses del alumno que presente este problema.
- - Crear un autoconcepto positivo en cuento a su situación.
- Mejorar las relaciones sociales e interpersonales.
Marco teórico
Por deprivación sociocultural entendemos un conjunto de circunstancias que pueden obstaculizar el normal desarrollo cognitivo, físico, emocional, y/o social de las personas que viven inmersas en ambientes de pobreza cultural y/o material.
Ésta situación genera una serie de circunstancias que hacen que estos niños no encuentren las mismas oportunidades de desarrollo personal, escolar, y laboral, (aunque no siempre las situaciones deprivativas llevan a procesos inadaptativos). Normalmente este tipo de niños es el que presenta un mayor índice de fracaso escolar, producido por el resultado de un déficit cultural de partida, centrado en el alumno y en su medio familiar, y la propia institución escolar.
Justificación.
Este tipo de niños presentan dificultades graves para la adquisición de los aprendizajes básicos originados por situaciones de deprivación sociocultural y/o económico y que no pueden ser atribuibles al trastorno mental, sensorial, psicogénico y/o evolutiva, por lo que tienen dificultad para que aprendan las estrategias y recursos materiales y personales considerados adecuados para su edad. Estos casos necesitan una atención especializada y adecuada a cada situación problemática (normalización, integración y sectorización)
Estudio del arte
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES DE LOS HOGARES POBRES QUE CONTRIBUYEN AL BAJO RENDIMIENTO O AL FRACASO ESCOLAR DE LOS NIÑOS.
El artículo trata sobre las características más evidentes en hogares de nivel socioeconómico bajo, que afectan tanto el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños, como su desempeño escolar. Se sugiere que para mejorar las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, las madres deberán ser entrenadas en estrategias y prácticas que apoyen el proceso de enseñanza/aprendizaje de sus niños.
Participan como investigadores P. Uribe; E. Ardiles y J. Hernández. Psicólogo PH.D. Profesor Asociado. Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales. Universidad Austral de Chile.
- HACIA UNA MAYOR PERMANENCIA EN EL SISTEMA ESCOLAR DE LOS NIÑOS EN RIESGO DE BAJO RENDIMIENTO Y DE DESERCION
Este artículo analiza algunos factores escolares y familiares que aumentan el riesgo estudiantil de bajo rendimiento y de fracaso en la escuela.
Plantea que es imprescindible –especialmente para aquellos alumnos provenientes de familias de bajo nivel socioconómico y cultural– la incorporación de los padres en la adquisición de aprendizajes de sus hijos. Asimismo, expone que, mediante el desarrollo de los objetivos transversales, es posible crear en la escuela factores protectores para un adecuado desarrollo del alumno, lo que favorece el rendimiento escolar.
Ambas acciones efectuadas en forma simultánea pueden favorecer el éxito académico de los alumnos.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales
Casilla 567, Valdivia, Chile
Ambas acciones efectuadas en forma simultánea pueden favorecer el éxito académico de los alumnos.
Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de Filosofía y Estudios Educacionales
Casilla 567, Valdivia, Chile
Universidad Austral de Chile
- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE EN ESCOLARES, EN UNA CONSULTA DE NEUROPEDIATRÍA.
RESUMEN:
Introducción:
Los Trastornos del Aprendizaje (TA) son trastornos del desarrollo infantil que se manifiestan principalmente en dificultades para aprender, por lo tanto son inseparables del contexto escolar, socio-cultural y familiar en el que se presentan y constituyen motivos de consulta frecuentes. En algunos casos es posible determinar una patología o una alteración del desarrollo, pero en la mayoría de los casos, las condiciones familiares, escolares y socio-culturales originan su aparición o determinan su gravedad.
Objetivo:
Identificar y clasificar los trastornos del aprendizaje más frecuentes, su distribución por género, grupo de edad, antecedentes personales, académicos y socioculturales y su correlación clínica.
Métodos:
Se desarrolló un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, que buscó determinar la asociación de los principales antecedentes personales, académicos y socioculturales en niños de 7 a 12 años con trastornos del aprendizaje. Para la clasificación de los TA se utilizó el método DSM-IV.
Resultados:
Se estudiaron 31 casos con edades comprendidas entre 9 y 11 años. Todos los casos fueron clasificados como del tipo inespecífico, con un alto índice de antecedentes perinatales asociados, con adecuadas oportunidades académicas y condiciones socioculturales deficientes.
Conclusión:
Los TA presentan una alta relación con familiares con TA. Los eventos perinatales juegan una papel importante como factor predisponerte. Un adecuado desarrollo psicomotor y un examen neurológico normal no descartan su diagnóstico; generalmente no se identifican durante la preescolaridad y comúnmente están asociados a cambios de conducta.
Antonio José Uzcátegui Vielma
Carmen María Martínez Allegue
Luís Alberto Méndez Jiménez
Jannetty Hercilia Pantoja Rivas
Marco teórico
La desventaja sociocultural y económica contrasta 3 factores principales que son biológicos, familiares y socioculturales.
Entre los problemas que se encuentran en el desarrollo del tema están las dificultades de aprendizaje ya que el niño sufre de carencias socioculturales y ya a arrastrar importantes déficits hacia los procesos de aprendizaje.
Las tres nociones fundamentales respecto al planteamiento del desarrollo del aprendizaje son:
- - El alumno es responsable de su proceso de aprendizaje.
- - La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya se posee en un grado considerable de elaboración.
- - El alumno reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos.
Algunos autores comentan respecto al tema que:
Pacheco y Zarco (1993). Dice que hay un conjunto de condiciones de carácter ambiental y personal que influyen de manera decisiva en el desarrollo del sujeto y en su actividad escolar, los agrupa en
- Factores biológicos: Prenatales, neonatales
- Factores familiares: código lingüístico, nivel cultural de los padres, nivel socioeconómico y ocupacional de los padres
- Factores socioculturales: Clase social, contexto escolar.
Vygotsky (1978). Habla acerca de la Zona de desarrollo próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel de desarrollo actual del niño determinado por la solución de problemas que puede realizar en forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la solución de problemas que puede realizar bajo la orientación de un adulto o en colaboración con compañeros más hábiles. Concibe que en la interacción social se van construyendo las funciones psíquicas superiores -pensamiento, atención, memoria, voluntad, etc.- las que a su vez se han construido a través de la historia de la humanidad. Menciona que el desarrollo no puede considerarse aparte del contexto social ya que se relacionan y desempeñan un papel importante en el desarrollo del niño.
Piaget (1979). En su teoría constructivista Se basa en como las personas construyen su propio conocimiento y entendimiento sobre el mundo, a través de su experimentación y reflexión sobre las mismas. Los padres, maestros y miembros de la comunidad son facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, esto es así porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”. Para un niño la idea de familia equivale a su representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en duda la idea más abstracta en la que se adscriben.
Pinillos 1979. Al hablar de los efectos de la deprivación social resume en conjunto déficit:
- - Dificultades de lectura y dominio del lenguaje
- - Razonamiento más inductivo que deductivo
- - Dificultad para manipular imágenes, esquemas, representaciones
- - Pocas aspiraciones escolares
- - Escasa regulación interior del comportamiento.
Martí (2003). Define la deprivación social como la ausencia de la estimulación necesaria para el desarrollo humano a causa de un aislamiento social, que puede provocar trastornos en la evolución de la personalidad y en el proceso de socialización. Originalmente, este término se introdujo para hacer referencia a la privación de bienes derivados de la cultura que sufren algunas personas. Sin embargo, de acuerdo a las fuentes indagadas, devino en este otro significado relacionado con la preocupación sociológica por el fenómeno de la pobreza.
Sánchez (1985). Indica que la deprivación sociocultural tiene como preocupante punto de partida el hecho de que todos los individuos pertenecientes a las clases sociales más deprimidas económicamente tienen quince veces más probabilidades de ser diagnosticados como retrasados mentales. “Es interesante notar cómo en la clase baja se utiliza un código comunicativo “restringido” y un proceso de aprendizaje pasivo, receptivo e impositivo que sigue manteniendo una continuidad de pobreza, restricción y deficiencia propias de las estructuras en las que se fundamenta.”
Barrantes (2007). la posibilidad de cambio que tienen el ser humano, a pesar de las circunstancias que su situación le depare; siempre y cuando tenga la influencia de estímulos externos o internos que le posibiliten realizar nuevos procesos adaptativos, en beneficio de su desarrollo y conocimiento personal Se trata entonces de una labor conjunta, entre el educador y los diferentes especialistas que trabajen con la población en estas condiciones (psicólogos, pediatras, terapeutas de lenguaje, médicos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros); es decir, tanto en el aula como fuera de ella. El mediador actúa sobre el sujeto y facilita su aprendizaje, por medio de la estimulación… donde lo importante no es tanto el contenido del aprendizaje, sino el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, psicomotores, comunicativos y de inserción social.
Mario de Miguel (1986). Menciona que la escuela tiene que ver con el trabajo que se realice con un niño que tenga un problema de deprivación sociocultural ya que hay un conjunto de variables que inciden en la eficacia de la escuela, motivación y satisfacción del profesorado, tamaño reducido de las escuelas, clima escolar, unidades organizativas, expectativas de cambio.
Whimbey (1975). Estudia el comportamiento de los escolares derivados socialmente, las características de estos estudiantes parecen relacionarse con el uso restringido del desarrollo cognitivo:
- - Falta de atención.
- - Enfoque superficial y poca destreza para la resolución de problemas.
- - Pensamiento directo e impulsivo.
- - Poco valor al resultado de logros.
hola, me gusto mucho el tema y en como puede ser afectado en su totalidad al niño para su desarrollo en el aprendizaje pero hay un pequeño problema y es que faltaron las diferentes fuentes o referencias en donde fueron sacadas cada una de tus informaciones como en los autores, en los artículos, etc. solamente eso fue lo que faltaba pero lo demás esta bien
ResponderEliminar