sábado, 9 de diciembre de 2017

Violencia en el Preescolar como BAP

Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”


Licenciatura en Educación Preescolar
Violencia en el Preescolar como B.A.P.
Alumnas


Avendaño Herrera Aquetzalli
Mitznahuatl González Montserrat
Pérez Hernandez Patricia Guadalupe
Rivera Fernández Amairani Ariadna
Romero Rojas Tania Vanessa
Vázquez Sánchez Arlette
Zempoaltecatl Cortes Jessica


Grado y grupo  -  5° semestre “D”



Ciclo escolar:  2017 - 2018
Árbol Problema





















Marco teórico
Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones” (OMS, Salud y Violencia en el Mundo, 2002).
Según Juana Ross Epp. y Watkinson (1999) la violencia sistemática  es una práctica o procedimiento institucionales, que producen un efecto adverso en los individuos o en los grupos  al imponerles una carga psicológica, mental, cultural, económica y física, estos aspectos  imposibilitan el aprendizaje de los alumnos, causandoles un daño.
La inclusión de la palabra “poder” en adición a la frase “uso de la fuerza física” amplía el ámbito y la naturaleza de la violencia para incluir actos como las amenazas e intimidación como consecuencia de las relaciones de poder. “El uso de la fuerza física o el poder” comprende e incluye la negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico y otros actos auto-abusivos.
Uno de los estudios del tema, Dan Olweus (1983) lo definió como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios.  Es una especie  de tortura metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros” (San Martín, citado en Mendoza, 2011, p. 9).
La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que le dificulta su integración al medio escolar y la adquisición de aprendizajes.
En los alumnos  es importante identificar
1)Repetición de las acciones.
2)Intencionalidad del agresor.
3)Indefensión de la víctima en unas relaciones determinadas por el abuso de poder.
4)Las graves consecuencias que vivir en un entorno que tolera el maltrato puede acarrear para todos los implicados. No es asimilable a otras situaciones conflictivas, agresivas o no que se dan en los colegios.
El maltrato entre iguales se clasifica según la forma, en directo o indirecto. El maltrato directo puede ser:
A) Físico (dar empujones, pegar, amenazar con armas).
B) Verbal (insultos, burlas, poner sobrenombres).
C)Relacional o de exclusión social (excluir del grupo, no dejar participar).
En el maltrato indirecto el agresor no da la cara, no se identifica y puede ser:
A)  Físico (robar, esconder objetos, romper).
B) Verbal (hablar mal de, falsos rumores).
C)  Exclusión social o relacional (ignorar, ningunear).
El maltrato verbal y la exclusión social pueden pasar desapercibidos por compañeros y profesores y tienen, a largo plazo, un peor pronóstico que la agresión directa. La víctima duda de su percepción, introyecta sentimientos de culpabilidad al no identificar al agresor. Los adultos parecen esperar que el bullying sea un problema transitorio, pero no es así: es persistente por definición y está relacionado con problemas a corto y largo plazo en la vida de los niños.
Factores de riesgo que aumentan la victimización:
  • Ser físicamente más débil.
  • Baja autoestima.
  • Autopercepción negativa.
  • Bajas competencias sociales.
  • Conductas internalizadoras (depresión, ansiedad).
  • Apego inseguro madre-hijo.
  • Madres sobreprotectoras.
  • Parentalidad intrusiva o coercitiva.
  • Abuso infantil
“Según la investigación de Horn (2000), un niño que es testigo de violencia doméstica en su hogar tiene 15 veces más posibilidades de convertirse en una víctima o agresor”. (Horn, citado en Mendoza, 2011, p. 16).
Indiscutiblemente, la familia juega un papel determinante en el desarrollo de la violencia escolar, porque es ahí donde se originan los conflictos y el niño los refleja con su comportamiento en la escuela; por tanto, si se pretende trabajar en pro de la prevención de la violencia escolar es necesario hacer partícipe no sólo a los niños sino también a los padres de familia.
Los padres son una fuente primaria en el desarrollo psíquico de todo individuo debido a la relación tan estrecha que tienen con el niño, sobre todo durante sus primeros años de vida; por tanto, si un infante se encuentra inmerso en una familia donde hay violencia, reproducirá los mismos actos agresivos con sus semejantes como consecuencia de la identificación que tiene con el agresor.
Freud (2012), menciona que la identificación con el agresor se da cuando el individuo enfrentado a un peligro exterior se identifica con su agresor, ya sea reasumiendo por su cuenta la agresión en la misma forma, ya sea imitando física o moralmente a la persona del agresor, ya sea adoptando ciertos símbolos de poder que lo designan.
Si el niño se desarrolla bajo circunstancias favorables en la familia, principalmente si hay amor, comprensión, límites y sobre todo si los padres asumen con responsabilidad su rol tenderá a manifestar conductas menos violentas.
Delimitación del problema:
Esta investigación está centrada y estructurada a fin  de  observar y delimitar las causas y efectos que propicia la violencia en el preescolar, tomado esta como una barrera de aprendizaje que afecta directamente al desempeño escolar, social e interpersonal de un alumno o de todo el grupo, a fin de llegar  a  solucionar esta problemática para mejorar el desarrollo personal, social y cognitivo del niño preescolar.
Preguntas de investigación:
¿Que es la violencia? ¿Cómo se genera la violencia? ¿Quién genera la violencia los niños o la docente? ¿Que genera violencia? ¿Cómo tratar la violencia en el preescolar?  ¿Cual es el papel del docente ante la situación de violencia en el preescolar? ¿Cómo debemos tomar el tema de la violencia sin dañar la sensibilidad de los oyentes?  ¿Cómo afecta la violencia en el preescolar al aprendizaje de los alumnos? ¿Como podemos darle solución a esta problemática de violencia en el aula? ¿Con quién  lo vamos a poder lograr?
Objetivos de la investigación:
-Conocer los conceptos generales que tengan que ver con la violencia, sus causas y efectos.
-Conocer estrategias para lograr que se modifique esta conducta en los niños de preescolar, con el fin de que logren el desarrollo de competencias.
-Contrarrestar la violencia en el preescolar promoviendo dentro del aula un buen ambiente de aprendizaje implementando los valores para generar una buena convivencia entre los alumnos y la educadora.
-Demostrar la importancia de atender la violencia desde la edad del preescolar.
-Identificar las causas y los efectos que genera la violencia en la educación preescolar.
-Aumentar el nivel educativo de todos los alumnos, a través de la integración, trabajo colaborativo y el diálogo.
Justificación:
La violencia en el preescolar es un factor que genera bajo rendimiento escolar, provocando al alumno dificultades cognitivas que poco a poco desarrolla en los niños la violencia hacia los demás.
Según el autor Peled (1993) nos dice que el niño que es testigo de malos tratos a su madre, padece en alto porcentaje de estrés postraumáticos y tiene más problemas emocionales, de aprendizaje y de comportamiento, problemas sociales en definitiva.
Freire (1997) considera que si los profesores van guiando a los niños en la construcción de sus conocimientos formarán seres humanos libres, justos y equitativos para desenvolverse en la sociedad, del mismo modo si los profesores fomentan las buenas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la amistad, entre otras contribuyen al desarrollo de la empatía, de prácticas de aprendizaje cooperativo, incremento de la motivación escolar y la participación de los educandos en el proceso educativo.
Verline (2000) Observó que los niños que tuvieron profesores que mantienen el orden en la sala de clases y propiciaban claras guías para una conducta aceptable mostraron menos agresión en los cursos superiores.
Bandura (1987) Propuso en su teoría cognitivista que los niños imitan acciones que observan de su entorno social, esto lo pudo comprobar con la prueba “el muñeco bobo” que consistía en que un grupo delimitado de niños observarán una película en la cual se mostraba una muñeca que era sometida a distintos maltratos, posteriormente el grupo de niños fueron trasladados a un cuarto de juegos simbólicos donde  se encontraba la muñeca que aparecía en la película y los infantes reaccionaron hacia ella de la misma manera en que habían observado anteriormente e incluso inventaron nuevas maneras de maltratarla.
Viabilidad:
¿Se puede llevar a cabo la investigación? ¿Que instrumentos de observación se implementaran? ¿Por cuánto tiempo se llevará a cabo? ¿En qué tipo de alumnos se llevará a cabo? ¿En qué preescolar?¿En qué grado se llevará a cabo?
La investigación es factible para llevar a cabo ya que se cuenta con la observación directa de la problemática, ya que es posible comprobar lo mencionado al visitar el jardín de niños y como recursos se utilizarán guías haciendo referencia a distintos autores así como las causas y efectos que pudimos analizar en el árbol de planteamiento del problema. Respecto a los recursos financieros, no se tendrá un gasto más allá de lo normal porque los comportamientos son observables y se pueden registrar mediante videos o escritos.
Consideramos que podemos llevar a cabo la investigación aplicando diferentes instrumentos de observación como: entrevistas y guías de observación, para confirmar las posibles causas y consecuencias del problema, con  la debida autorización de la directora del preescolar.
Consideramos que la investigación tendrá un periodo aproximado de 3 semanas debido a la intervención que tendremos en el preescolar en ese lapso de tiempo.
El tipo de alumnos y el grado depende del contexto y el jardín en que la alumna realice su práctica considerando que han sido asignadas en preescolares diferentes.


Estudio del arte


Entrevista a educadora
Con relación a las entrevistas realizadas a la educadora nos damos cuenta que ellas consideran que los valores que hacen falta dentro del salón de clases son que son el respeto y la tolerancia; teniendo en cuenta que para ellas la conducta que provocan que estos valores están escasos es la agresividad entre ellos.
Por otra parte les preguntamos cómo sus alumnos expresan sus actitudes negativas y contestaron que desobedeciendo, siendo desorganizados, no comparten, pellizcos, llanto o berrinches.
Las educadoras dicen tener una relación con los padres de comunicación, respeto y confianza, por otra parte algunas estrategias que emplean cuando los niños presentan reacciones negativas son tales como hablar con él y hacerle entender sobre su conducta, dar tempos fuera, comunicar su comportamiento con sus papás y tomar acciones juntos.
Con esto podemos concluir que en un 80%de los grupos carecen de valores como: respeto y tolerancia.
Las acciones que conllevan a la  negatividad son en un 20% pellizcos, 15% desobedeciendo, 20% siendo desorganizados, 20% llantos y el demás porcentaje en berrinches.
En un 80% dicen tener una relación de respeto y comunicación, mientras el otro 20% dicen tener una relación de confianza.
Las estrategias utilizadas se engloban en 50% hablar con el niño sobre las acciones que ha tomado, un 30% en comunicar a los padres de familia y el otro tanto por ciento se canalizan a área psicopedagógica.
Entrevista a niños
Con relación a las diferentes entrevistas que se realizaron a los niños,  nos dimos cuenta de que las diversas situaciones que ponen triste al niño dentro de la escuela son que les peguen y los ignoren, feliz cuando juega, traer sus juguetes, estar con sus amigos y se enojan cuando les gritan.
Por otra parte cuando algo les molesta un 30% de los niños habla con la maestra para acusarse de lo sucedido, un 5% de ellos respondieron que prefieren huir del problema como correr o dormirse que permanecer en él y el otro 65% responden agresivamente, pegando, empujando, picando, tirando cosas cuando algo les molesta.
Cuando un compañero les pega el 70% de niños nos dijo que ellos también les regresan el golpe y el 30% nos dijo que lo acusan con su maestra.
Las situaciones que ponen triste al niño en un 20% es que sus papás peleen, un 30% que no les compren algo, un 20% que no los dejen jugar con sus cosas y el otro 20% que les quiten sus cosas. Los pone feliz en un 70% jugar con sus juguetes y en un 30% que les compren cosas.
Las personas que los tratan mal en un 50% ocurre dentro del ámbito familiar, a un 30% no los tratan mal y a un 20% los tratan mal dentro de la escuela.
Las situaciones que conllevan a la violencia dentro y fuera del aula son que al 100% de los alumnos les cuesta compartir, pueden agredirse verbalmente o físicamente por el material, las mesas, las sillas, los juegos o incluso sólo por aburrimiento.
Entrevista a  padres de familia
En las entrevistas a padres de familia se les preguntó, quién es la persona que lleva la disciplina en casa, el 70% dijo que ambos, el 20% papá o mamá y  el 10% algún familiar externo como lo es el abuelo o la abuela.
Se lanzó la pregunta acerca de qué valores practican dentro de casa y el 50% mencionó respeto, el 10% honestidad, 20% responsabilidad, 10% empatía y el 10% otros.
En cuanto a la pregunta referente a qué tipo de programas de televisión ve su hijo, el 50% ve caricaturas, el 20% mira películas en la tablet, el 20% mira programas educativos, 10% no saben lo que miran sus hijos en la televisión.
La música que escuchan en un 30% es infantil, el 30% reguetton, el 20% cumbia o banda, 10% romántica y el 10% música en videos.
Mientras que en las actitudes que imitan sobre lo que observan en las caricaturas y/o internet, el 80% muestran las actitudes que observan mientras que 20% no lo muestra y solo juegan.
Como última pregunta mencionan que para regular la conducta de sus hijos el 70% lo hace hablando de manera pacífica, el 20% con castigos y el 10% con alguno que otro golpe.
Guía de observación
En general se observa que la estructura alrededor de los Jardines de Niños es buena, la construcción se observa fuerte.
El trabajo de la mayoría de los habitantes de la comunidad es empleados, comerciantes, negocios propios y gran parte de las mujeres se dedica a las labores del hogar.
En la mayoría de los jardínes no cuentan con la vigilancia necesaria para poder tener una convivencia sana, sólo en uno se observa que hay patrullas y una caseta lo que permite sentirse seguro dentro de la comunidad.
Respecto a los servicios públicos, todas las comunidades cuentan con: drenaje, agua potable, luz, internet, telefonía, cable y transporte
De tal forma la práctica de normas de convivencia dentro de la comunidad se pudo notar que la mayoría no cumple con ninguna, el 75% de la comunidad carece de los valores ya que su forma de responder a diversas dificultades internas comienzan a actuar de manera negativa en entablar el respeto mutuo, el 10% trata de emplear una convivencia cordial haciendo lo posible por mantener el respeto y la misma comunicación entre ellos y el 5 % no se pudieron verificar otras diferentes formas de comunicación.
El trato o la relación que tiene la misma comunidad hacia la escuela, se pudo notar de diferente manera a pesar de no contar con muchas normas de convivencia ya que la relación que tiene la docente con los alumnos concluimos que el 100% es muy buena, mediante una comunicación entre ellos de forma muy cordial.
La mayoría de las docentes tienen actitudes pasivas y hacen entender a los niños que la actitud que ha tenido esta mal, siempre resaltan los valores y tratan de inspirar confianza y convivencia entre todos.
El 40% de las educadoras no emplea normas de convivencia entre los alumnos, en cambio el 60% de ellas cuenta con reglas en el aula, e implementan los valores dentro y fuera de la misma.
Con relación a los padres de familia, se puede notar que en la mayoría de los jardines de niños los padres toman actitudes diferentes cuando hay una situación que les genere conflicto, algunos actúan de manera tranquila y utilizan el diálogo para arreglar algún punto importante 90% y solo hay pocos casos en los que toman actitudes agresivas o de poco interés 10%.
Por otro lado los padres toman algunas actitudes cuando recogen a sus hijos, el trato con la educadora, tolerancia, hora de llegada etc, en esta caso el 80% de los jardínes que se observaron muestran que los padres se mantienen tranquilos y tolerantes para esperar a su hijo, llegan temprano y muestran mucho respeto a la docente, el otro 20% muestra que los padres llegan tarde por sus hijos, no son muy tolerantes y no muestran tanta importancia a la educadora, debido a que hay casos en que le alzan la voz.
Además los padres de familia presentan diferentes maneras de llamar la atención a sus hijos, por un lado el 25% de los padres muestran indiferencia e ignoran estas acciones, aproximadamente el 50% de los padres de familia regaña a sus hijos e intentan hablar con ellos de manera autoritaria y aproximadamente el 25% restante hacen que sus hijos pidan una disculpa a quien agredieron.
Ahora bien, de la observación que se realizó a los niños concluimos que el 100% de los niños muestran agresividad ante algún conflicto que se presenta, y no lo arreglan mediante el diálogo.
Marco teórico
Autores básicos:
B. Skinner  
Skinner desarrolló el condicionamiento operante en la cual explica la que la conducta está relacionada con el medio ambiente, es decir, ante un estímulo se obtiene una respuesta voluntaria la cual se puede reforzar de dos maneras ya sea positiva o negativa y esto garantiza el repetir la conducta o el cambio de esta, esto quiere decir que la conducta se extinga. El reforzamiento se centra solamente en las consecuencias del comportamiento.
El refuerzo se demuestra inmediatamente de que ocurre el evento y esto garantiza en mayor porcentaje la repetición de esta conducta. el refuerzo positivo es cuando se motiva al sujeto de manera positiva, este espera recibir alguna recompensa, esta no necesariamente debe de ser tangible, puede ser un gesto o incluso palabras positivas. Por otra parte el refuerzo negativo es cuando el sujeto pretende no regresar o estar en alguna situación ya que en este caso no recibe ninguna recompensa.
También en esta teoría encontramos el castigo, en donde es posible manipular las consecuencias para disminuir una conducta, dentro de esta existe el castigo positivo, el cual consiste en provocar un evento doloroso o no placentero y el castigo negativo lo cual consiste en desaparecer un evento placentero, esto quiere decir que en el positivo se debe de provocar emociones negativas como es tristeza, como poner más tarea, hacer un examen, entre otras, y el castigo negativo es cuando se deja sin recreo, cuando se suspende una salida.
De acuerdo a lo anterior se puede reflexionar sobre que cualquier comportamiento es un reflejo de los refuerzos que se han implementado, las conductas que tenga el alumno y no sean adecuadas pueden ser modificadas de acuerdo al condicionamiento operante.
“La agresividad se aprende, mantiene y extingue a través de estos mismos mecanismos. Y se aprende de forma muy temprana y con mucha facilidad cuando conduce al éxito, bien porque el niño consigue, gracias a ella, aprobación social o bien porque elimina estímulos desagradables. Y así, es muy probable que el individuo vuelva a emplear procedimientos agresivos en otras ocasiones para conseguir los mismos resultados” (Palomero Pescador & Fernández Domínguez , 2001)
Piaget
Para Piaget el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. Ningún factor aislado puede explicar el desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber una combinación de factores como son: Maduración, experienci física, interacción social y equilibrio. Estos factores determinan según la edad del niño preescolar el número de estructuras mentales que se conservan, en otras palabras, podemos decir que los niños aprenden de su entorno inmediato y social, a esto podemos aludir que si el niño observa actos violentos este repetirá las mismas acciones.
Para Piaget, "el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje" (Alonso, et al., 1997, pp. 27). Tomando esta aseveración como punto de partida, es importante conocer cómo se van dando los procesos de pensamiento en los alumnos. Las etapas del desarrollo cognitivo o cognoscitivo ayudan a identificar las fases por las un niño pasa para desarrollar los procesos intelectuales de un adulto.
Antes de analizar cada una de las etapas, conviene establecer aspectos generales de éstas.
  • El paso de una etapa a otra es un cambio cuantitativo y también cualitativo. Los estadíos piagetianos suelen coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil observables por cualquier persona.
  • Los rangos de edades representan promedios. Es de esperarse algunas desviaciones a estas normas, tanto en casos individuales como grupales.
  • Las adquisiciones cognitivas dentro de cada etapa no son productos intelectuales aislados, sino que guardan una estrecha relación, formando una estructura de conjunto. Por esto la aparición y el dominio de determinados contenidos van acompañados de la adquisición de otros por parte del individuo.
  • Cada etapa resulta de la precedente, incluyéndose como una estructura subordinada y prepara a la siguiente, integrándose después con ella.
Las etapas que constituyen el desarrollo evolutivo del pensamiento son: sensoriomotora (0-2 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y etapa de operaciones formales (11-15 años).
Albert Bandura
Bandura es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual, profesor de la Universidad Stanford, y uno de los psicólogos más famosos y citados de todos los tiempos. Su trabajo se ha centrado en el aprendizaje social, la teoría social-cognitiva y la psicología de la personalidad. Es además creador de la categoría de autoeficacia. Pero quizá por lo que es más conocido es por este experimento sobre la violencia y la manera en la que los niños la aprenden: el experimento del muñeco Bobo.
Bandura quería demostrar sus teorías sobre la adquisición de conductas sociales como la violencia o la agresividad. Proponía que los patrones agresivos se producen desde y en la infancia por la imitación que los niños hacen de lo que sus modelos realizan (sus padres, hermanos, compañeros, maestros o en los medios de comunicación). Utilizó para su experimento al muñeco Bobo, un muñeco relleno de aire pero que recupera la posición vertical al ser golpeado. Bobo tiene la cara de un payaso. Tomó un grupo de niños en edad preescolar y los dividió en tres subgrupos. El primero vió como un adulto golpeaba al muñeco, el segundo al adulto sin agredir al muñeco y jugando con otras cosas y el tercero no vio nada, sirviendo de grupo de control.

Las hipótesis de Bandura

Bandura planteó sus hipótesis: los niños que hubieran visto las agresiones atacarían al muñeco, los que vieron juegos pacíficos no le atacarían, e incluso serían más pacíficos que el grupo de control (en esto no acertó, ambos grupos fueron igualmente pacíficos). También pensó que los varones serían más violentos y que el sexo del adulto influiría en que fueran los niños de su mismo sexo los que copiasen su conducta.

Resultado: los niños aprenden la violencia de los adultos

Acertó en casi todo. Los que habían visto el modelo agresivo lo imitaron, tanto verbal como físicamente, siendo las agresiones verbales las que más posibilidades tenían de ser copiadas. Es decir, si usamos insultos y vejaciones verbales los niños van a actuar de ese modo con otros. También, si los exponemos a la violencia ellos la van a copiar y reproducir.
Fue también evidente que los niños copiaban a los adultos de su mismo sexo en mayor proporción y que, en general, las conductas agresivas y violentas eran más comunes en los varones.

Los niños aprenden la violencia por imitación

Hay que destacar que estos comportamientos se produjeron por imitación, no había premios ni castigos, tan gratos al conductismo, que modificaran la conducta de los niños. Los niños, sencillamente, aprendieron de los modelos adultos los comportamientos “adecuados”.


Autores actuales:
El acoso escolar se define como un comportamiento violento, dañino, intencional y persistente, este puede durar semanas e incluso en algunas ocasiones meses, en donde se genera una presión hacia las víctimas y existe siempre un abuso de poder, así como un deseo de intimidar y dominar (Sharp y Smith, 1994).
Mariana Osorio Gumá
La violencia en sus distintas manifestaciones merma profundamente la integridad y dignidad de las personas. Cuando, además de todo, queda impune da lugar a hondos resentimientos y ayuda a que se siga reproduciendo. Para enfrentar la violencia, es necesario ante todo salir de la ignorancia. Analizar su lógica de funcionamiento, desmenuzar sus elementos, para así poder reflexionar sobre ella, y reconocerla como lo que es un monstruo de mil cabezas, al que por cada una que le cortemos, le crecen dos más; es decir, genera herencias “radioactividades” contagios que se expresan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y con sus dentelladas va mermando y contaminando los distintos espacios de nuestro tejido social, hay que construir un grupo para detectar algunos orígenes de la violencia, es necesario observar nuestra vida cotidiana, en nuestros vínculos cercanos dentro de la familia, el trabajo y la escuela.
Revisar sus modalidades las maneras escandalosas y visibles que tiene la violencia para expresarse y también aquellas otras visibles o menos evidentes. Hablar sobre ella, es identificar los elementos que están en juego cuando aparece en cualquiera de sus formas, enfrentarla es sembrar semillas para intentar restaurar un entramado social, profundamente dañado, es tarea de todos pues al silenciar, subestimar, ignorar los hechos de violencia nos volvemos cómplices sin mala intención y tal vez sólo con afán de protegernos. Pero es como si fuéramos alimento para engordar el silencio, se vuelven más grande y a la vez nos desprotege a todos especialmente a nuestros niños, los más vulnerables al nombrar las caras del monstruo; reflexionar sobre cómo nos concierne y afecta. Juntos podemos encontrar salida del lóbrego y apretado callejón donde suele arrinconarnos y esa salida depende de lo que todos hagamos por encontrarla.
Bringiotti María Inés (2000)
Bringiotti menciona que el maltrato infantil qué se trata de un sentido a lo que se ve y, a partir de ahi sera la conducta que la niño seguirá. De igual manera el concepto con el que trata, menciona los malos tratos infantiles suele estar representado socialmente a través de  una serie de construcciones sociales y  que no siempre coinciden con la realidad. Bringiotti rescata algunos de los mitos y representaciones sociales que hay y están instalados en nuestra cultura, que distorsionan la percepción misma del concepto de maltrato infantil y que influyen directamente a la hora de captar su alcance y significado.  Algunos de  los mitos más comunes que tiene un impacto más notorio en la sociedad con respecto a la violencia familiar, muchos de ellos son de carácter “universal”.
Bringiotti dice “cualquier daño físico o psicológico no accidental contra un niño menor de dieciséis o dieciocho años, ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño”.(Bringiotti, 2000)
Harris y Patrie, 2003, pág. 130. Menciona algunas características que los niños y niñas reflejan cuando sufren acoso escolar y que es importante que tengamos en cuenta:
1.    La caída inexplicable de las notas académicas.
2.       No quieren asistir a la escuela, así como tampoco participar en las actividades escolares y sociales.
3.       No tiene amigos en su tiempo libre.
4.       Evita actividades que incluyan el contacto con los demás.
5.       No es invitado a fiestas o reuniones.
6.       Cuando llega a casa está todo el tiempo enfadado e irritable.
7.       Roturas en la ropa, prendas con manchas etc.
8.       Dolores de cabeza, estómago etc. (reales o fingidas).
9.       Signos de ansiedad, pueden llegar a mojar la cama y se muerden las uñas.
10.   Dormir más horas de lo que acostumbran.
11.   Aspecto triste y deprimido.
12.   Pérdida de apetito.
13.   Puede presentar heridas o moretones.
14.   Casi no habla acerca de lo que le sucede.
Carlos Fernández Espada Ruiz (2009) menciona que existen diversas causas por lo que se da la agresividad y el acoso escolar en el niño.
- La primera está relacionada con la familia: Puede ser causada por la ausencia de un padre o ambos y/o la presencia de un padre violento, esa situación puede generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarlos a la violencia cuando sean adolescentes.
-En el colegio: Puede darse en cualquier tipo de colegio, público o privado. Se ve reflejada la falta de respeto, la humillación, amenazas o la exclusión entre alumnos que llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. El colegio no debe limitarse solo a enseñar, pero debe funcionar como generador de comportamientos sociales.
-Medios de comunicación: Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, exponen continuamente a la violencia y por eso está considerada como una de las principales causas que originan la violencia en los niños. En este punto interviene la repetición de acciones y las escenas audiovisuales que influyen en su comportamiento.


Castillo-Pulido, L. E. (2011)
Castillo se va más a la rama de la comprensión del fenómeno: acoso escolar intervienen múltiples factores asociados con los orígenes, contexto social y cultural, procedencia familiar y nivel socioeconómico de los sujetos involucrados y de la institución escolar que los alberga.
Definiendo cada uno de los tipos de violencia y la causa que surge o los factores que le rode a los niños o las mismas personas, en donde la violencia interpersonal es en donde el niño es más afectado que la violencia de diferentes ámbitos, se caracteriza por el comportamiento deliberado entre personas de una familia o dentro de una comunidad y puede llevar a causarse daños físicos o psicológicos cuando se le llega a dar amenazas u ofensas. otro tipo de violencia que menciona es la violencia colectiva que se comprende a partir de lo social y cultural, que dan cierta legitimidad al uso del arte, la religión, la ciencia, el derecho, la ideología, los medios de comunicación, la educación, ya que por medio de ellos se violenta la vida.
Un tipo de violencia afectando al aprendizaje de los niños es el bullying o acoso escolar, la situación de acoso e intimidación y la de su víctima queda definida en términos: “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” “el alumno expuesto a las acciones negativas tiene dificultad para defenderse y en cierto modo de las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores desvalido frente a quienes lo hostigan” (Castillo-Pulido, 2011).
Viriam Leiva Díaz (2007)
Viriam reconoce que las principales personas que influyen en la violencia de los niños son los padres de familia, puesto que ellos son la primera instancia en la que empieza a vivir el niños, en segundo lugar pone a la escuela pues para ella esta es mediadora de valores y normas de convivencia y por último pone a los medios de comunicación pues a estos lo que les interesa es el “rating”, sin embargo aquí vuelve a culpar a los padres por no ser mediadores del uso de estos medios, así como no inculcar valores y fomentar en ellos personas críticas que seleccionen el contenido.
También dice que el ambiente familiar es un punto clave para que el niño vea la violencia como algo normal o no, es decir si observa violencia puede llegar a ser violento o sufrir violencia.
Cuando los niños entran a la escuela, dejan a un lado su familia y comienzan a interesarse por pertenecer al nuevo contexto y ser aceptado en este, en muchos casos se tiene el patrón de que los niños que son violentos tienden a ser respetados y aceptados en el contexto al contrario de los que sufren la violencia son rechazados.
“Es importante que los programas dirigidos a la prevención de la violencia, deben ser desarrollados en estos grupos, pues se ha demostrado que a temprana edad, ya los niños y niñas instauran las conductas agresivas como formas relacionales” (Díaz, 2007)
Patterson (1977)
Nos dice que la agresión es un evento aversivo dispensando a las conductas de otra persona. Utiliza el término “coerción” para referirse al proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios didácticos. Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939) es una conducta cuyo objetivo es dañar a otra persona o a un objeto.
De acuerdo con Buss (1961), se clasifica como el comportamiento agresivo atendiendo a tres variables:
  1. Según la modalidad. Puede tratarse de agresión física por ejemplo un ataque a un organismo mediante armas o elementos corporales o verbales como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro organismo, como por ejemplo amenaza o rechazo.
  2. Según la relación interpersonal. La agresión puede ser directa por ejemplo en forma de amenaza, ataque o rechazo o indirecta que puede ser verbal, como divulgar un cotilleo físicamente, como destruir la propiedad de alguien.
  3. Según el grado de actividad implicada. La agresión puede ser activa que incluye todas las conductas hasta aquí mencionadas o pasivas como impedir que el otro pueda alcanzar su objetivo, o como negativismo la agresión pasiva normalmente suele ser directa, pero a veces puede manifestarse indirectamente.
Alejandro Castro
En su libro “Violencia silenciosa en la escuela. Dinámica del acoso escolar y laboral” nos dice que:
El 40 % de los chicos que sufre algún tipo de maltrato en la escuela no lo dice. El dato es apenas un número preliminar de un estudio encarado por el Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina (UCA), en el país y otras naciones latinoamericanas. Si bien no está terminado, da pie para hablar sobre la llamada “violencia silenciosa” en las aulas, un tema sobre el que el psicopedagogo Alejandro Castro Santander es especialista.
“Muchas veces se habla de lo que se ve, de lo ruidoso, de lo que repercute en los medios, y sin embargo cuando les preguntamos a los chicos hablan de los tipos de violencias más desapercibidas”, dice el educador para explicar por qué el término de “violencia silenciosa”. Y agrega que son las mismas que “luego van a producir las otras, las que tienen una repercusión más grave”.
En rigor se trata de las burlas, las humillaciones, el hostigamiento el acoso escolar (más conocido por su nombre en inglés bullying), que alcanzan a cifras muy altas en las escuelas, y es algo más común de lo estimado.
-Ausentismo: Alejandro Castro Santander es también asesor de gabinete de la Dirección General de Escuelas de Mendoza. Por estos días trabajan en una investigación que pretende abarcar a una población de 90 mil chicos en la provincia cuyana. Los datos recogidos están siendo cruzados con un estudio anterior que incluyó a 6 mil chicos de 7 provincias, y con otras muestras recogidas en otros países latinoamericanos entre ellos Chile, México y Colombia. Son alumnos entre los 9 y los 18 años.
Los primeros resultados demuestran que “el 40 % de los chicos que sufre algún tipo de maltrato en la escuela no lo comunica”. Y es más, el educador anticipa que “uno de cada tres chicos le teme a un compañero”. Eso influye —agrega— en problemas como el ausentismo escolar. “Ese miedo al compañero hace que luego los chicos no quieran ir a la escuela, que falten. Es lo que llamamos el ‘Síndrome del domingo por la tarde’ ”, dice.
Castro Santander que lleva más de 30 años investigando en la problemática y es profesor de la UCA, detalla que se decidió tomar como muestra a la provincia de Mendoza, porque los resultados que arrojan los estudios la ubican en la media nacional. En otras palabras, las conclusiones de esta indagación bien pueden hacerse propias en otras realidades como la santafesina.
—¿Cómo influye el clima escolar en el que el chico aprende?
—Es básico. El clima de la relación influye directamente en la calidad educativa. La convivencia termina condicionando los aprendizajes. Lleva a que un docente no pueda enseñar y a que un alumno no aprenda. El fenómeno de la violencia es integral.
—¿Por dónde empezar con la convivencia escolar?
—Primero por un diagnóstico, pero también pedimos a las instituciones que se miren. Qué miren con qué docentes, directivos, padres y alumnos cuentan. También que miren cómo se dan las dinámicas del poder, la micropolítica institucional: ¿El poder lo tiene el directivo o el portero que concentra la información y conoce a la gente más que los directivos? Y también cómo gestionó la convivencia dentro del proyecto institucional.
Según Serrano (2007)
Actualmente, las escuelas están afrontando el problema de la violencia escolar de distintas maneras, pero el fenómeno sigue latente, tal vez sea debido a que aplican normas muy rígidas para ello;un centro con normas rígidas y poco compartidas por los jóvenes genera conductas violentas. Por otro lado, el que persista la violencia escolar puede deberse a que los equipos de orientación escolar sólo responden a las urgencias y no se dedican a la prevención, los directivos postergan o descuidan sus responsabilidades pedagógicas a favor de las tareas asistenciales (Abad, en Teubal, 2006) y en lugar de colaborar con el ciclo de la violencia, las escuelas podrían servir como instrumentos para ayudar a los jóvenes a procesar su enojo y sus sentimientos no resueltos.
La violencia dentro de la escuela puede ocurrir entre un individuo y otro, entre grupos, o implicar a un conjunto escolar. Así, en el discurso de los escolares se ve reflejado que ésta se da principalmente entre estudiantes, ya que dicha categoría es común desde preescolar y ésta se da en cinco direcciones, es decir: hombre-hombre, hombre-mujer, mujer-mujer, mujer-hombre y grupo-estudiante; sin embargo, no todas las direcciones se presentan con la misma incidencia, ya que es el maltrato entre iguales el que se presenta con mayor frecuencia, de tal manera que la agresión de hombre a hombre se presenta mayoritariamente en el discurso de los estudiantes desde preescolar hasta secundaria.


REFERENCIAS
Capítulo 2 Teorías psicológicas aplicadas a la educación. (s.f.). En Teorías conductuales del aprendizaje (págs. 44-177).
Díaz, V. L. (2007). Agresividad en niños y niñas de Kinder y primer ciclo. Universidad de Costa Rica, 12. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11017/10398
Palomero Pescador, J. E., & Fernández Domínguez , M. R. (2001). La violencia escolar: Un punto de vista global. Redalyc, 18.
The Macmillan Company. (1971). Ciencia y conducta humana (Una psicología científica). Barcelona: Fortanella. Recuperado el 18 de Noviembre de 2017, de http://www.conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20ciencia_conducta_humana_skinner.pdf
Bringiotti, M. I. (2000). La escuela ante los niños maltratados. México: Paidós.
Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas,. Bogotá, Colombia: Magis.
SERRANO, A. (2007). “Estrategias para afrontar la violencia escolar”, J. M. Sabucedo y J. Sanmartín. Los escenarios de la violencia. Ariel, Barcelona.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Falta de interés de los padres de familia como herramienta para el aprendizaje y la participación BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL EST...