martes, 9 de enero de 2018

Falta de interés de los padres de familia como herramienta para el aprendizaje y la participación


BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Descripción: C:\Users\Usuario\Pictures\BINELEPE.png
GRAL. “JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
5°D          27/10/17
Integrantes:  Daniela Rosas Juárez, María Guadalupe Cruz Dolores , Hernández Morales María Teresa Monserrat Sánchez Pérez



Problemática:

Falta de interés de los padres de familia como herramienta para el aprendizaje y la participación

Árbol Problema:


Delimitación del problema:

La educación del niño y la niña inicia en el hogar y continua en la escuela ya que existe una relación enfocada en el buen comportamiento; de los niños y las niñas, siendo los padres de familia los principales responsables en esta labor ya que de ellos depende brindar una estabilidad social y emocional por medio de las buenas relaciones interpersonales y la buena convivencia.
Las conductas inadecuadas de los niños y niñas en los primeros años de formación como por ejemplo la falta  de cumplimiento de normas del centro educativo, el desorden, el aburrimiento y la falta de interés son normales y esperadas como producto de la adaptación al grupo y al docente.
La falta de atención por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación preescolar crea en ellos una desatención hacia los estudio, ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres.
Es necesario reconocer e identificar a los niños que sufren de este tipo de desatención por parte de sus padres, pues servirá de eje para el profesor y su labor docente, ayudándolo a identificar al niño que tiene un bajo rendimiento escolar a causa de  la falta de atención, al igual, para encontrar alternativas que le permitan al profesor ayudar al niño a que resurja el interés por la escuela y el buen desarrollo e integración con sus compañeros.
También será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido a estos factores que este estudio se encaminara a investigar factores que involucran la educación de sus hijos.


Preguntas a contestar:

¿Cuáles son las causas de que los padres de familia no muestran interés en la educación de sus hijos?

¿Cómo afecta en los niños la falta de interés de los padres de familia?

¿Cómo trabajar con los padres de familia para involucrarse en la educación de sus hijos?

Objetivo:
Conocer  los principales factores que provoca el desinterés por parte de los padres de familia en el aprendizaje de los alumnos de educación  preescolar,  mostrar las consecuencias que el desinterés conlleva en el comportamiento y estilo de vida de los niños.

Justificación:
-       En Estados Unidos, el informe de Coleman, Campbell, Hobson, Mcpartland, Word y York (1966), demostró que factores como el nivel socioeconómico de la familia y la escolaridad de los padres influyen en los puntajes que obtienen los estudiantes.
-       Balli, Wedman y Demo (1997), reportaron que la supervisión de los padres de las tareas escolares y el nivel de realización de las mismas era un factor importante en el desempeño escolar.
-       En México, González, Corral, Frías y Miranda (1998), asociaron el afecto de los padres, el tiempo de dedicación a sus hijos y el interés por conocer a sus maestros, con la alta autoestima del hijo, la cual, a su vez, estimula el esfuerzo escolar.
-       Martínez (2004), sugiere que el factor más influyente en el desempeño escolar son las prácticas familiares, incluso por encima de los aspectos demográficos, económicos y comunitarios que rodean al estudiante.
-       Miranda (1995) comenta que la participación de los padres se puede evaluar a través de dos aspectos: uno relativo a la información de los mismos acerca de la escuela y el otro referido a su intervención en las actividades de la misma, y sostiene que la información de los padres sobre lo que acontece en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades escolares de los hijos.
-       Nidia Victoria (2003) sostiene que una de las características de la política educativa actual en México es la promoción de una mayor vinculación de los padres de familia con la escuela y principalmente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hijos. En la práctica cotidiana, esto se ha traducido en varias acciones, y entre las más importantes se encuentran la exigencia de una mayor participación de los padres en las sociedades de padres de familia y un aumento en la asistencia a la escuela y a las actividades de la misma.
-       Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela.


Viabliidad:
Para realizar esta investigación se tiene la oportunidad de dialogar con los padres de familia, realizar entrevistas con ellos, encuestas, observaciones etc, al igual que con los alumnos, asi se tendra la informacion necesaria que nos llevaran a justificar el desinterés por parte de los padres hacia los alumnos de educación preescolar y llegar a una solución.
Estudio del arte:
Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana -UNESCO_Ofelia Rebeca.
La centralidad de los padres en la educacion de sus hijos y en el hogar como espacio fundamental de aprendizaje especalmente en el caso de los mas pequeños, son ampliamente reconocidos en la actualidad. Asi como la necesraia articulacin y complementariedad entre las familias y las instituciones eudcativas
“Programa EDUCO”- El salvador- Obejtivos:
-       Orientar a los padres y madres de familia en su tarea educativa con los hijos.
-       Promover acciones de enriquecimiento personal.
Anne Hederson- Norteamericana
-       Inculcar a los padres mejora del rendimiento escolar cuando los padres están involucrados, a los niños le va mejor en la escuela y ellos van a mejores escuelas.


Introducción

Según las cifras del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2003), en México, al terminar la enseñanza primaria, 63% de los alumnos presentaban competencias de escritura por debajo del mínimo esperado. Los exámenes de ingreso a la educación media permiten observar que los aspirantes presentan competencias débiles en razonamiento verbal y matemático (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2001).
Aunque este bajo nivel de competencia es multicausal, el presente estudio se enfoca en el papel de la familia mexicana en el desempeño escolar, ya que se ha argumentado que este grupo ejerce una importante influencia en los puntajes que obtenidos por los estudiantes en exámenes de conocimiento y su adaptación al contexto escolar. Son pocos los estudios que corroboran y clarifican la forma en que esto sucede, en el contexto mexicano

Marco teórico

Autores  Base
1.Sigmund Freud
Maneja cinco teorías una de ellas es el “modelo dinámico”
El concepto “dinámico” hace referencia a un conflicto entre dos fuerzas que se produce en la mente: los impulsos (fuerzas "instintivas"), que buscan la gratificación, y las defensas, que procuran inhibir a los anteriores. Del resultado de esta interacción surgen los procesos psicológicos, que suponen una resolución más o menos satisfactoria o adaptativa de los conflictos.
En este modelo Freud concibe los síntomas psicopatológicos como formaciones de compromiso que permiten una gratificación parcial de los impulsos a la vez que causan malestar, actuando como un castigo contra la conducta de la persona. De este modo la salud mental dependería en gran medida de la calidad de las defensas y de las auto sanciones.

Respecto a este asunto, Si distribuimos la culpa a nuestro paso, cuando nuestro hijo tiene problemas en la escuela, pueden aparecer varias consecuencias: primeramente, el rechazo a esa "papa caliente" que es la culpa."
"Cuando alguien siente que se le hace culpable del fracaso del niño, su reacción inmediata es devolver esa "papa caliente" a quien se la aventó o a otra persona. La segunda consecuencia produce el efecto de ping pong. La tercera consecuencia sería que alguien la acepte y se quede con ella, asumiendo que sí es culpable del fracaso escolar, y que en la mayoría de los casos le pasa al niño. Entonces la papa le quemará las manos, el cuerpo, dejando huella en sus sentimientos, generando confusión, autoevaluación e inseguridad."

2.Vygotsky
Vygotsky llama Zona de Desarrollo Próximo porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial (Vygotsky, 1977; 1979), delimita el margen de incidencia de la acción educativa. En efecto, lo que en un principio el alumno únicamente es capaz de hacer o de aprender con la ayuda de los demás, podrá hacerlo o aprenderlo posteriormente por sí solo. Desarrollo, aprendizaje y enseñanza son tres elementos relacionados entre sí: el nivel de desarrollo afectivo condiciona los posibles aprendizajes que el alumno puede realizar gracias a la enseñanza, pero ésta, a su vez, puede llegar a modificar el nivel de desarrollo efectivo del alumno mediante los aprendizajes que promueve.La enseñanza eficaz es pues la que parte del nivel de desarrollo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y generar, eventualmente, nuevas Zonas de Desarrollo Próximo.
Vigotsky en términos generales considera que el comportamiento del ser humano está arraigado en la sociedad y en la interacción con ésta y que el proceso de sociabilidad forma y construye al ser humano. La capacidad del ser humanos para aprender es un proceso natural de desarrollo por lo que la educación debe poner a su alcance los instrumentos de la cultura para así ampliar las posibilidades del individuo y reestructurando sus funciones mentales.
El aprendizaje es un proceso personal de construcción, que no aparece por generación espontánea, sino que parte de los conocimientos y saberes previos, pero este no se puede separar de situaciones sociales ya que es en la sociedad donde el individuo pone en juego todos sus conocimientos y habilidades para resolver problemas a los que se enfrenta de manera cotidiana

3.Jean Piaget,
Después de llevar a cabo investigaciones por más de 50 años, afirma que un niño en condiciones normales pasa por cuatro etapas principales en su desarrollo cognitivo: sensomotor, preoperatorio, operaciones concretas y operaciones formales.

4.Bronfenbrenner (1987)
 Defiende que el desarrollo humano es el resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente en el que se desenvuelve. “El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en evolución adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelan las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma o contenido” Por lo tanto, las realidades que dentro de la familia y la escuela pueda encontrar un niño, serán decisivas en cuanto al curso que adopte su evolución y desarrollo.
Según Bronfenbrenner (1987), el desarrollo de los más pequeños, se ve influenciado por contextos que están conexos unos con otros, en forma de red. Es claro, que alguno de los contextos que están dentro de esta red, están más alejados, pero no cabe duda, que el contexto familiar y el escolar están próximos al niño y entre ellos mismos (entre la familia y la escuela), constituyéndose como los escenarios esenciales para el desarrollo de los infantes, pero no los únicos. Cierto es, tal como defendía Bronfenbrenner (1987), que la no uniformidad entre ambas instituciones, en lo que respecta a obligaciones y experiencias que aportan a los niños y niñas, es un elemento positivo para ellos, puesto que esto incide en la adquisición de una serie de competencias, que favorecen al desarrollo responsable y autónomo de los más pequeños a lo largo de su proceso evolutivo. Esto se puede vislumbrar, porque al ser contextos diferentes, deben desplegar todas sus habilidades en el momento de tomar una decisión por ellos mismos, condicionadas por el entorno en el que se encuentren, responsabilizándose en última instancia, de las consecuencias que sus actos, promovidos por dicha decisión, generen.
Por lo tanto afirma que  lo esencial, es que los diferentes entornos que rodean e influyen el desarrollo de los niños, sean lo más reales posibles, es por esto que defiende que el desarrollo humano es el resultado de la interacción entre el organismo y el ambiente en el que se desenvuelve. “El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en evolución adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, y se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelan las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma o contenido” Por lo tanto, las realidades que dentro de la familia y la escuela pueda encontrar un niño, serán decisivas en cuanto al curso que adopte su evolución y desarrollo.

Autores Recientes

1.         Sarramona (2002),
Son los padres los responsables tanto legales y morales de educar a sus hijos e hijas, al igual que remarcar, que la escuela no puede ni debe suplir esta responsabilidad. Por ello, se vislumbra la necesidad de que la participación de las familias dentro del contexto escolar sea una realidad, dando lugar a que el trabajo entre ambos agentes, sea de forma conjunta y colaborativa, buscando una complementariedad entre los valores y pautas educativas que las familias despliegan en su contexto –el hogar- y lo que la escuela pone en funcionamiento en el centro educativo. Ahora bien, hacer que sea una realidad esa complementariedad de la que hablamos, en cuanto a los procesos educativos a seguir, es primordial que se produzca una comunicación entre ambos agentes. De esta forma, podrán llegar a un consenso en lo que respecta a las responsabilidades educativas que les compete. Pero para poder dar con este clima de comunicación y cooperación, es imprescindible que se generen espacios, momentos y vías de encuentro.

2.         Megías (2006)
Se vislumbra que la responsabilidad de los profesores en cuanto a la educación de los alumnos/as, se ve en aumento, debido a que la realidad social en la que viven las familias, repercute directamente en el tiempo que los niños y niñas conviene que pasen en los centros educativos, y por ende en relación con los docentes, puesto que los padres y madres, deben permanecer en jornadas laborales más largas, para poder dar respuesta al ritmo de vida en el que nos encontramos inmersos y que ya hemos expuesto en líneas anteriores. Es por tal motivo, que la responsabilidad de la educación de los niños y niñas, no es sólo de los padres y madres, sino de otros agentes educativos que cobran un papel importante en esta función, como es la escuela. Cuando hablamos de esta institución, nos estamos refiriendo por tanto a los maestros, profesores y educadores que en ella se encuentran sumidos. Esta realidad, pone de manifiesto la necesidad de que ambas instituciones –familia y escuela- deben trabajar conjuntamente de forma colaborativa y cooperativa, a la hora de transmitir una serie de valores y normas que repercutirán en el desarrollo de niños responsables, autónomos y críticos con sus actuaciones. Aquí, es donde situamos la responsabilidad por parte de las familias a la hora de elegir el centro educativo en cual desean matricular a sus hijos/as, determinando si el Proyecto Educativo del Centro, se acerca más o menos a sus intereses y forma de concebir la vida.

3.         Vain (2009)
Afirma que  la escuela nace en el contexto histórico de la modernidad, a partir de un pacto en el que las familias entregaron al Estado la responsabilidad de educar a sus hijos. Así, la escuela se transformaría en el motor que haría posible la inclusión y movilidad social de los estudiantes. Sin embargo, al imbricarse la educación dentro de un sistema social y económicamente capitalista —como el caso chileno—, se quebranta la promesa de la escuela pública que abre a los sectores marginados la posibilidad de insertarse en los estratos altos de la sociedad, ya que esta opción pasa a estar condicionada a las necesidades de expansión del mercado y se limita por la oferta de distintos niveles de calidad educativa según los sectores sociales atendidos. Este panorama socioeducativo permite explicar el hecho de que la demanda de la escuela por una mayor participación de los padres en la educación de sus hijos no encuentre la respuesta esperada.

4. Paloma Valladares Ortiz (2016) Los niños sin atención pierden motivación.
Para un niño, es de gran relevancia que sus padres muestren interés en sus actividades tanto de la vida diaria como en las escolares. Al mostrarlo, ayudarás a tus hijos con su autoestima y a tener éxito escolar.
Un padre involucrado con sus hijos es un padre con voz, que puede luchar y desempeñar un papel central para batallar por la educación que necesitan y merecen sus pequeños.
Uno de los grandes problemas hoy en día, es que cada vez se toma menos en cuenta el rol de los padres en la vida familiar, asegura Paloma Valladares Ortiz, psicóloga especialista en Educación.
La estudiosa del tema mencionó, que en la actualidad, los niños se quedan mucho tiempo solos en casa porque los padres se ven obligados, por las necesidades económicas, a salir a trabajar todo el día. Por lo mismo, los padres no muestran interés por falta de tiempo y los niños a causa de su soledad, pierden la motivación que surge en el hogar.
Este es el primer eslabón que se rompe entre los padres y los hijos. Se pierde la vigilancia en la educación y en las actividades rutinarias de los niños, recalcó Valladares.
La psicóloga aclaró que la escuela es muy importante para la educación de los hijos pero que nada se lograría, sin el apoyo e interés de la familia.
"La escuela sí es la principal fuente de educación en el niño sin embargo, para que esto se dé tiene que estar la familia atrás, porque antes de que vaya el niño la escuela el primer contacto que tiene con el exterior es por medio de la familia".
"Si se pierde esta parte, es cuando el niño puede encontrar muchos problemas sobre todo entre los ocho y los diez años, puede empezar a desarrollar conflictos de identificación y  ya no será tan fácil encontrarse a sí mismo, todo esto por la falta de la autoridad de los padres", dijo.
Las consecuencias pueden ser devastadoras, la psicología infantil asegura que algunos factores que presentan los niños de padres que no se ocupan de la educación de sus hijos son: Desequilibrio mental ante la posibilidad de ser rechazado por sus padres, aislamiento, pérdida de autoestima, culpa y vergüenza, depresiones y delincuencia juvenil.
Por el contrario, la experta explicó que cuando hay un apoyo familiar en la educación del niño, cuando la familia es la primera que promueve la educación, el niño tiene un auto-concepto mucho más fuerte y la fuerza para desenvolverse por sí mismo.
Recalcó, que es muy importante que la familia apoye a sus hijos tanto el ámbito escolar como en sus relaciones sociales.
"Con el apoyo familiar el niño aprende rutinas y lo que tiene que hacer, qué está bien y que está mal y también a convivir con los demás, asunto de suma importancia".

5. Valdés  (2013)

Respecto de la visión más amplia de participación, según Valdés et al. (2013), esta se enmarca dentro de un concepto denominado participación social. La participación social corresponde a un mecanismo que resalta el valor de la democracia y propende al involucramiento de todos los actores sociales en la búsqueda de beneficios comunes. En el ámbito de la escuela, la participación social corresponde al involucramiento activo de las autoridades de gobierno, empresarios, sociedad civil, directivos, profesores, familias y estudiantes en pos del mejoramiento de la calidad educativa.
Respecto de la relación entre participación de las familias y resultados de aprendizaje, encontró que la participación estaría asociada a mayores logros académicos, especialmente en lectura, siendo las habilidades y la motivación de los padres variables mediadoras en el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los niños y niñas.
Respecto de las consecuencias de la participación de los padres y madres en la educación, se pueden identificar positivamente el aumento del sentimiento de autoconfianza en la familia, la formación de una visión más positiva de la escuela y los profesores, la disminución del efecto de factores contextuales tales como el bajo nivel socioeconómico o la baja escolaridad de los padres.

6. Gatt y Petreñas (2012)
Han conceptualizado cinco formas de participación de las familias dentro de un establecimiento, las cuales se complementarán para favorecer el impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, es decir, cada una de ellas no excluye a la otra.
Desde este modelo, la participación podría limitarse a la recepción de información sobre la gestión del establecimiento (participación informativa) o al carácter consultivo que tienen las familias a través de los centros de padres y apoderados (participación consultiva). Estas dos primeras formas tendrían un menor impacto positivo en los resultados de aprendizaje. Por otra parte, la posibilidad de participar directa y representativamente en los procesos de toma de decisiones, junto con la supervisión de la rendición de cuenta de los resultados de aprendizaje (participación decisiva), la evaluación de dichos resultados (participación evaluativa) y la participación en los procesos de enseñanza dentro y fuera de la escuela (participación educativa) favorecerá un impacto positivo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

7. Román (2014)
De acuerdo con Román, la participación y compromiso de padres y madres de estudiantes se ha reducido en los últimos años, lo que desde la perspectiva de estos actores se atribuye fundamentalmente a la realidad familiar (familias uniparentales correspondientes a madres trabajadoras) y en menor medida al desinterés de los padres por la educación de sus hijos, quedando así un número menor de apoderados que desarrolla un vínculo más estrecho y responsable con la escuela.

8. Allen Cordero
El pensamiento sociológico a través de la historia ha remarcado las relaciones entre sociedad y familia. La familia como determinación social es el acento puesto por el pensamiento social. No es la familia la que determina a la sociedad, sino esta la que determina a la familia. En el contexto actual, se levanta el ideal de la familia democrática. De acuerdo con lo que nos menciona Allen,  el contexto en que se desenvuelva la familia, es la que va a dar pauta para determinación de esta.

9.Díaz Aguado, (2006)
dentro del campo de la Psicología tres son las condiciones básicas de la educación familiar para que esta sea de calidad:
1.         Un afecto incondicional, que les dé seguridad sin protegerse en exceso.
2.         Un cuidado atento, adecuado a las cambiantes necesidades de seguridad y autonomía que viven con la edad.
3.         una disciplina consistente, sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia, que les ayude a respetar ciertos límites y aprender a controlar su propia conducta.

10. Lozano (2003)
Investigó sobre la influencia de factores académicos, personales y familiares en el fracaso escolar y llegó a la conclusión de que la participación e interés de los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje, favorece a la implicación de los alumnos en sus estudios, elevando el rendimiento escolar, mejorando la actitud ante los estudios y favoreciendo su desarrollo personal.



Páginas de consulta.

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Familias/131.pdf  
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000400019


1 comentario:

  1. su introducción es algo corta y en si no hay como una base del porque de la realización del trabajo, además de que creo que son muy pocas referencias para tanto texto de los autores base y de los actuales, me hubiera gustado ver como una estrategia o solución para que los padres pudieran estar interesados en el aprendizaje de sus propios hijos, nada esos detalles porfavor

    ResponderEliminar

Falta de interés de los padres de familia como herramienta para el aprendizaje y la participación BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL EST...